En esta segunda parte del trabajo vamos a tratar de conocer y explicar la historia de Pompeya y de Nápoles, cómo vivía la gente que poblaba esta parte de la Península Ítalica y cuáles eran los núcleos urbanos fundamentales de esta parte; así como la importancia del Vesubio en la historia de esta ciudad.
En esta bahía es donde se encuentra Pompeya, un próspero centro de recreo en el siglo I d.C y una de las grandes maravillas arqueológicas que todavía se conservan en buen estado. En el año 79 d.C, el Vesubio sumergió la ciudad bajo una capa de la lava y cenizas. Para poder resurgir de entre sus escombros, la ciudad tuvo que vivir enterrada durante 1700 años. Sin embargo, antes de que tuviera lugar la erupción del Vesubio, se habían producido una serie de seísmos que removian diariamente los cimientos de Pompeya y que estaban causados por la obstrucción de los gases del interior del volcán; que pese a que había permanecido casi 800 años tranquilo, en 48 horas
Pompeya quedó totalmente sepultada, junto con Herculano. Permanecieron enterradas bajo una espesa capa de lapii (piedras pómez y arena), ceniza y cantos de lava de hasta 4'5 metros de profundidad. Ese suceso fue interpretado por muchos como una señal del fin de los tiempos.
Mitológicamente, se dice que la ciudad de Nápoles fui construida por una sirena, ya que la dama del agua quería encontrar el mejor lugar para vivir. Entre los núcleos urbanos más importantes destacan:
a) Herculano: Era una antigua ciudad romana de la región de Campania; pero más rica y pequeña que Pompeya. Las dos sufrieron las terribles consecuencias de la erupción del Vesubio y quedaron enterradas bajo sus cenizas y muchos de los habitantes perdieron la vida tras inhalar demasiado humo, en este caso flujo piroclástico.

c) Stabia: Murió bajo un estrato de cenizas y piedras el 24 de agosto del 79 d.C; al igual que Pompeya y Herculano, es decir, a causa de la terrible erupción del Vesubio. La ciudad nació de la mano de los Oscos y posteriormente fue governada por los Samnitas y los Etruscos convirtiéndose en un importante puerto pero sufriendo muy pronto la concurrencia de Pompeya.
MAPA DE LA SITUACIÓN DE LOS PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA BAHÍA DE NÁPOLES
EL VESUBIO

Además, entre los ruinas se encontraban los restos de más de 2000 víctimas del desastre. Las cenizas, mezcladas con la lluvia, se depositaron alrededor de los cuerpos tomando su forma y estos se conservan aun después de que se convirtieran en cenizas. Los investigadores vertieron escayola líquida dentro de algunos de esos moldes y así se han conservado las formas de los cuerpos. Algunas de esas figuras se exponen en el museo construido en la actual ciudad de Pompeya, cerca de Porta Marina, una de las 8 puertas de la ciudad.


Esta erupción del año 79 fue precedida por un gran terremoto 17 años antes, que causó la destrucción de gran parte de la bahía de Nápoles y sobre todo de Pompeya. Algunos de los daños todavía no habían sido reparados cuando el volcán entró en erupción. Los romanos estaban ya acostumbrados a los temblores de tierra de la región. El naturalista Plinio el Joven escribió que ellos no se encontraban demasiado alarmados, ya que los temblores eran frecuentes en Campania. Los cuatro día antes de que se produjera la erupción, los terremotos fueron muy frecuentes, pero los romanos no conocían el concepto de volcán. Además esa erupción hace volar la cima de la montaña por los aires y oculta el Sol unos instantes. Media hora más tarde empiezan a caer muchas cenizas. En dos horas, la población, aterrada, huye llevándose consigo todo lo que puede. Al atardecer, la mayoría de las personas han abandonado Pompeya. LA MAYORÍA, PERO NO TODAS. Otras personas asustadas se esconden en las bodegas, donde esperan estar a salvo. Los tenderos que vuelven a recoger su oro retrasan demasiado su huida. Al amanecer todos están muertos, enterrados bajo sus propios tejados, envenenados por los gasesde la montaña o quemados por la nube de llamas que ha acechado la ciudad. Un perro encadenado lucha por escapar de las cenizas que cada vez se iban acumulando más.
Las erupciones plinianas es el tipo de erupción volcánica que se caracteriza por su similitud con lo que sucedió en el Vesubio y fue descrita por Plinio el Joven en una carta dirigida a Tácito. Recibe el nombre en honor a Plinio el Viejo, tío de Plinio el Joven, quien falleció al acercarse a ivestigar. Está asociada a magmas de composición de ácidos. Tiene un alto grado de explosividad y se expulsan grandes volúmenes de gas volcánico, fragmentos y cenizas. La expulsión a gran velocidad de estos materiales, junto con su rápida ascensión, forma columnas erptivas que pueden superar los 30 km de altura. La característica clave de estas erupciones es la emisión de grandes cantidades de pumita y de gas tóxico. La lava es usualmente riolita y rica en silicato. La erupción pliniana duró de 18 a 20 horas.

Los pompeyanos comenzaron a ser testigos del bombardeo de piedra y ceniza que no cesaría por más de un día. La gente se apresuraba a tratar de salvar cuato objeto valioso de su posesión pudiesen soportar. Esclavos cargaban a sus amos llevándolos hacia la seguirdad de las colinas. Aquellos que sabiamente decidieron escapar habían alcanzado a lugar seguro antes del anochecer. El Vesubio llevaba ya 10 horas ininterrumpidas de cólera infernal. La noche dejaba entrever un espectáculo sobrecogedor de relámpagos envueltos entre la nube volcánica que emanaba del cráter. El viento soplando hacia el sur arrastró todos estos desechos hacia Pompeya y sus pueblos vecinos como Stabiae dándole un sentido de seguridad muy equivocado y engañoso a un pequeño pueblo vacacional en las propias faldas de la montaña: Herculáneo. Sus habitantes, al ver que la lluvia de ceniza y piedra les pasaba por alto gracias al viento, decidieron quedarse en sus hogares. FUE UN ERROR QUE PAGARON CON SUS VIDAS. La erupción del vesubio duró apenas un día, pero la devastación fue ABSOLUTA. POMPEYA quedó enterrada bajo tres metros de ceniza y una capa profunda y endurecida que había sido depositada por las oleadas de lava.
TODO SE HABRÍA EVITADO SI EL VIENTO HUBIERA SOPLADO EN SU CONTRA, HACIA AL NORTE, DONDE NO HABÍA NINGUNA POBLACIÓN, PERO EL AZAR Y LA CASUALIDAD JUGARON UN PAPEL MUY DOLOROSO EN LA HISTORIA DE ESTAS PEQUEÑAS POBLACIONES.

RUINAS ROMÁNTICAS- HOY
Cada día, unas 7000 personas visitan la ciudad. Contemplan asombradas las calles adoquinadas, las casas restauradas y los coloridos mosaicos. Observan en silencio las siluetas de los que murieron en la ciudad. Mientras, los guías turísticos cuentan la trágica historia de la ciudad...
Sin embargo, Pompeya se muere de nuevo. La ciudad es enorme y los arqueólogos italianos no tienen dinero suficiente para protegerla. Pero las noticias no son del todo malas. Sólo se han excavado dos tercios de Pompeya. Poco a poco, los arqueólogos excavan el resto y esperan encontrar algunas casas más. Utilizan técnicas científicas que aún no existían cuando se descubrió Pompeya. Puede que pronto tengamos una idea más precisa de cómo era esta ciudad en la que la vida se detuvo hace casi dos mil años...
0 comentarios:
Publicar un comentario