jueves, 19 de noviembre de 2009

BIENVENIDOS A MI BLOG :)

              Hola, soy Lorena Martín García, una alumna del IES Generalife de Granada de 1º Bachillerato C. Me gustaría darles la bienvenida a mi blog, en el que iré escribiendo sobre el mundo romano y la ciudad de Pompeya, para que todos juntos nos sumerjamos en la aventura de viajar y disfrutar de la belleza que nos rodea
                 
  
   

        Aquí os presento el vídeo que he hecho sobre nuestro viaje de estudios. Espero que lo disfrutéis...




           

UN VIAJE INOLVIDABLE QUE NOS CONMOVERÁ...


miércoles, 18 de noviembre de 2009

LA VIDA EN POMPEYA


             LAS CASAS DE POMPEYA


       La casa pompeyana es la casa romana típica y sólo está ocupada por una familia. Se encuentra orientada hacia el interior. Tanto el aire como la luz  entran por las dos áreas centrales en torno a las cuales se encuentran el resto de las estancias; es decir por el atrio y por el peristilo. Para distinguir los diferentes tipos de casas pompeyanas, tenemos que tener en cuenta tanto sus dimensiones como el número de peristilos. 

       Las ventanas son muy escasas y la mayoría de las veces dan al interior, son irregulares y poco espaciosas. Las casas pompeyanas, a diferencia de las romanas tiene 1 SOLO PISO...

        Existen varios tipos de atrios:


       - Tuscanicum: Cuando no tiene columnas y por lo tanto el peso del techo es sostenido tan solo por vigas. 


        - Tetrastilum: Tiene una sola columna en cada uno de los cuatro ángulos del IMPLUVIUM

.        - Corinthium: Es semejante a la anterior, sólo que hay un mayor número de columnas y tiene más luz.

          Dependiendo del número de peristilos las casas de pompeya tienen unas dimensiones u otras y se clasifican en diferentes tipos: las casas más sencillas eran las que sólo tenían un peristilo; el segundo tipo eran casas más amplias y con dos peristilos y también se sabe que conforme fueron mejorándose, cuando el comedor no cabía en la planta baja se hacía una planta más y, por lo tanto, se ponía en la segunda planta. Las casas aumentaban a lo largo y no por pisos como ocurría en Roma; excepto con el último ejemplo que he puesto.




                EL PERISTILO

        Se encontraba en la parte más interna de la casa romana y consistía en un jardín rodeado de un pórtico sostenido por columnas aunque su estructura y dimensiones dependían del terreno que tuviera el propietario. A su alrededor se encontraban las habitaciones más importantes de la casa, como la exedra, una sala espaciosa abierta al pórtico, al triclinio. Las paredes del peristilo como las de las otras habitaciones podían estar adornadas con pinturas y el suelo con mosaicos...

         


        Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega , esto se nota en las villas, que son grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Las características que presentan son:


       - Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirese (tablinum)


IMPLUVIUM

 
                                                  TRICLINIUM


        Existían tres tipos de casas romanas:


 - La casa señorial de tipo pompeyano: es la vivienda particular ocupada normalmente por un solo propietario junto con su familia.


  
  - La insula: Es propia de Ostia y de Roma. Son viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número de familias diferentes. 


   - La Villa: Es la casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo: villa urbana; o también a la explotación agrícola o ganadera: villa rústica.


      La estructura de la casa pompeyana la tenemos que estudiar haciendo referencia a la casa del Centenario, tal como fue reconstruida en 1903 por Jules-León Chifflot. Se compone de dos grupos: una casa itálica en torno al atrio y una casa helenística en torno a un peristilo. Desde el vestíbulo se llega al atrio por un pasillo estrecho. El atrio cuenta con una abertura (compluvium) hacia la cual descienden las vertientes del tejado. El atrio principal fue durante mucho tiempo lugar de reunión de la familia para las comidas, el trabajo y el descanso. Como no era demasiado cómodo por estar ennegrecido por el humo, pronto tendría únicamente la función de entrada de luz y ventilación. Frente a la entrada se abre una gran habitación (tablinum), flanqueada por dos habitaciones anexas. En otro tiempo, lugar para comer y dormir, no es más que una habitación recepción abierta a un jardín-peristilo en torno al cual se disponen las habitaciones; el comedor cuenta con tres camas (triclinium) y una hermosa sala de recepción. 








      UNA DE LAS CASAS MÁS COMPLETAS DE POMPEYA







        Además de los lechos para dormir existían muebles  que completaban el mobiliario; aunque no se han conservado muchos ejemplares debido a que solían ser de materiales perecederos; pero sin embargo todavía se conservan algunos de ellos, como las TABERNAE...

     Son habitaciones que se abrían a la calle constituyendo tiendas que el amo de la casa arrienda o donde vende los productos de sus tierras. La mayoría de las veces, a la entrada había un mostrador de albañilería que servía de expositor de la mercancía. En la parte más interior se encontraba la trastienda. En estas tabernas podían venderse desde pan a paños, vino, herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser estas en las diversas partes del imperio.



        
    

        El interior de las habitaciones de la casa solía estar cuidado. En los mejores aposentos se adornaban las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romana ha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una excepción. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían un mayor prestigio. Por eso, para clasificar la pintura de Pompeya hay que tener en cuenta cuatro estilos que tienen gran importancia a partir del siglo XIX:

      -  Estilos de Incrustación: Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s II a.C hasta principios del s.I. a.C, todavía en época republicana. Recibía este nombre porque imitaba la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar divido entres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando el mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.




      

    Estilo arquitectónico: Se desarrolla durante el s. I a.C en la época de César. Es llamado arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También se lo conoce como "Estilo de prespectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto consigue dar sensación de mayor amplitud. Suelen dibujarse muchas ventanas, tras las que se pueden ver edificios, y resulta más teatral pues aparece también el paisaje. En definitiva, se trata de una pintura romana que tiende a la disolución
del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.



                                                                                    



     Estilo mixto u ornamental: Se dio entre el 27 a.C hasta la mitad del s I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. es un estilo menos realista y, por lo tanto, más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas y escenas mitológicas. Los colores son muy intentos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las Domus Aúrea de Nerón.




     Estilo Ilusionista o Escenográfico: 



 Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este mismo siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "la villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto. Después de este siglo, la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristasa con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s Ii encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más lcaros y sfumato.
                                                                                     
     La villa de los misterios es la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al mar, importante por su estructura arquitectónica y por la rica decoración de las paredes y del suelo. Prácticamente todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Lo más probable es que esta villa perteneciera a la familia de los Istacidii. Después del terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.     Sin embargo su fama se debe sobre todo a la grandiosa decoración pictórica de la sala que podemos ver a continuación.  El fresco del segundo estilo representa 29 figuras de tamaño natural y parece simbolizar el rito de iniciación de las esposas en los misterios dionisiacos.                                                                  


        LA PINTURA EN LIBERTAD: Mediante la pintura, el pompeyano se ofrece a sí miso, en su casa, un museo imaginario; este decorado ayuda a penetrar en su universo espiritual y a medir su cultura. Hoy en día no existen secretos en la pintura pompeyana: se obtenía mezclando los colores con una fórmula a base de cal y jabón con cera; se limpiaba seguidamente por medios mecánicos (paleta 




de hierro, cilindro de mármol o de vidrio, piedra d epulir) y se lustraba con un paño muy limpio. 

       LA PANADERÍA


       Pertenecía a N. Popidius Priscus. Carece de mostrador y es probable que vendiera pan al por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica es dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Había dos habitaciones al lado del horno que se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerias napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C. 







                                                                                                                                    
LAS NECRÓPOLIS- UBICACIÓN


             En la Necrópolis di Porta di Ercolano se pueden recorrer las tumbas de la necrópolis más grande de Pompeya. Entre otras se halla una tumba de toba en forma de asiento semicircular típica de los personajes femeninos importantes perteneciente a Arellia Tertulla. Al lado se halla la tumba de Tertulla y Septumia, así como la de C. Vestorius.
 
Tras cuatro años de excavaciones en la mítica Pompeya han servido a los arqueólogos de Valencia para constatar lo que ya sabían: Valentia era una proyección de Campania, sobre todo de su urbe más destacada. El yacimiento de l'Almoina -ahora convertido en museo visitable- como otros de otras antiguas ciudades romanas de la costa valenciana guarda los mismos materiales, la misma arquitectura, las mismas costumbres. Las termas, los ritos funerarios pero también el vino, los alimentos, la cerámica con que se cocinaba y la vajilla que servían en la mesa en la Valentia fundacional eran los mismos que pueden verse en las casas pompeyanas. Las viviendas y edificios públicos se construían a imagen y semejanza de los de la 
"madre patria", como se aprecia en las pinturas murales que se hallaron.Y es que fueron gentes de la Campania las que poblaron la antigua Valencia. Los trabajos de tantos años en la plaza de l'Almonia ya había sacado a la luz este estrecho vínculo. Las monedas que circulaban en Valentia en el siglo II a I antes de Cristo llevan el nombre de Ahius, uno de los responsables de su cuño, un pompeyano.
El paralelismo llega a tal extremo que enfrente de l'Almoina se encontró un pedazo de teja de revestimiento cerámico con dibujos vegetales polícromos. El experto suizo que la examinó avisó al cabo del tiempo: acaban de enviarle una pieza idéntica. Provenía de un pilar de un templo de Pompeya. Valentia no sólo imitaba las buenas costumbres de la ciudad itálica, también las menos recomendables. Si l'Almoina conserva los esqueletos empalados y torturados de la masacre que, tras una guerra civil, acabó con la ciudad y obligó a refundarla, Pompeya vivía la  misma situación, diez años antes.

Las coincidencias se arrastran de la vida a la muerte. También los ritos funerarios que se han encontrado en el subsuelo de Valencia son calcados. La necrópolis de Pompeya no puede ser más parecida a una que se acaba de desenterrar en el área de la calle Sagunto.
El flujo comercial y humano era continuo desde la península italiana hacia la costa mediterránea. En Alicante se encontró un ciudadano pompeyano que murió allí. Tras la época del Imperio, las "sucursales" de Campania o Roma empiezan a "despertar" y el intercambio empieza a ir también en la otra dirección, especialmente el pescado trasladado en ánforas.
"Excavar en Pompeya es como excavar en l'Almoina", asegura Albert Ribera, jefe del servicio de investigaciones arqueológicas del Ayuntamiento de Valencia. Con dos importantes diferencias: el estado de conservación -gracias a la lava- y las dimensiones: Pompeya tiene setenta hectáreas, prácticamente como todo el centro histórico de Valencia. L'Almoina ronda las diez. La ciudad se puede ver entera, sólo sin los tejados de las casas. 





Estas historias paralelas forman parte de la exposición Pompeya bajo Pompeya que, hasta el 18 de febrero, puede visitarse en el Museo Arqueológico Municipal de Alicante (MARQ) y que en marzo llegará a Valencia. La muestra, en 200.000 metros cuadrados, recrea la erupción del Vesubio en el año 79 que sepultó Pompeya y otras ciudades vecinas, muestra parte del material arqueológico recuperado y algunas de las pinturas murales y capiteles de las casas de Campania.
La participación de los arqueólogos valencianos comenzó en 2003. Las expediciones han contado con financiación del Ministerio de Cutura.

   


          LA LAVANDERÍA 










                                                                                           
   LA CASA DEL FAUNO
                                                                                        
         Fue descubierta en 1830. La casa del Fauno representa uno de los más bellos ejemplos de viviendas de la antigua Pompeya. Es una de las domus más grandes y estuvo construida sobre otra domus más antigua. Su primera fase de construcción data del 170-180 a.C con dos atrios, un primer peristilo y un gran hortus. A finales del siglo II se construyó un segundo peristilo. La entrada de la izquierda estaba dedicada al recibimiento y la de la derecha a la parte privada de la casa. El nombre de la casa deriva de un bronce decorativo que representa un fauno danzante; el que hoy en día se puede ver en el atrio de la casa, es una copia del original que se halla en el Museo Arqueológico nacional de Nápoles. En la entrada aún se aprecia la inscripción latina AVE, BIENVENIDO.  La decoración pertenece al primer estilo. El diseño de la casa se acerca al modelo de los palacios helenísticos y de la aristocracia romana. Se supone que era la morada de
 P. Sila, sobrino del dictador Sila.  



EL FORO DE POMPEYA

        TEMPLOS

       Templo de Apolo: Se encuentra frente a la basílica y es el edificio religioso más importante de la ciudad. Este dios, importado de Grecia y su culto estaban muy difundidos en la región de Campania. Este templo se remonta al siglo VI a.C., aunque su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a.C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d.C. Se supone que además de Apolo otras divinidades como Diana cazadora y Mercurio eran veneradas en este recinto. 

     
    El templo de Júpiter: Es el que cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si al principio sólo estaba dedicado al dios Júpiter, a partir del año 80 a.C. fueron también veneradas Juno y Minera. El templo se construyó en el s. II a.C.  fue gravemente dañado por el terremoto del año 62. En el momento de la erupción del Vesubio estaba siendo restaurado...

 

       El templo de Isis: Fue construido en el s II a.C y se reformó tras el terremoto por N. Popidius Ampliatus. Las estatuas de Anubis y Harpokrates se en contraron en el centro d eun patio porticado sobre un podium, en concreto en las hornacillas laterales. La estuatua de Isis fue descubierta en el pórtico. En una de las estancias también se descubrió un purgatorium, pila de agua usada para las abluciones; así como unos altares. Sus estucos están decorados con pinturas del cuarto estilo...





 


        TEMPLO DE VENUS

     Está dedicado a la diosa Venus, protectora de Lucius Cornelius Sulla. Fue construido después del año 80 a.C, cuando  se convirtió en colonia romana. Posiblemente era el templo más suntuoso y espléndido de los edificios religiosos. Tras la erupción, el templo fue expoliado...






 BASÍLICA:  Su principal función era la de la administración de la justicia y las contracciones económicas. Su planta era rectangular y estaba dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con techo a doble vertiente. La entrada principal tenía un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encuentra un alto pedestal de estilo heleno, el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces. Para acceder a él se tenía que subir una escalera de madera. Conserva restos de revoque del primer estilo...





   EDIFICIOS MUNICIPALES

  Edificios de administración Pública: Son edificios rectangulares y se cree que los formaban una sala oriental, la de los magistrados, la central que era el tabularium y una última que era la de los decuriones.  En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrastivos. Data del 89 a.C.

     Edificio de Eumaquia:  Se cree que el edificio era el mercado de la LANA O LA SEDA DEL GREMIO DE LOS FULLONES. A la derecha de la entrada había una tinaja, en la que la gente orinaba desde la escalera. Vespasiano llegó a hacer pagar un impuesto sobre la orina, que se utilizaba como lejía y para desengrasar tejidos. La saterdocisa que en la época era la protectora de los lavanderos de lana, tejedores, tintoreros y blanqueadores fue Eumaquia. El edificio estaba dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta; así como a Livia, esposa de Augusto tal y como reza una inscripción el arquitrabe del pórtico.

  

martes, 17 de noviembre de 2009

EL MAPA DE LA CIUDAD DE POMPEYA




En el mapa que aparece a continuación, se puede observar la distribución de los diferentes edificios de Pompeya y la zona por la que frecuentaban más viviendas; así como los lugares típicos del lugar, con los diferentes nombres que les corresponden:





       LOS EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA CIUDAD DE POMPEYA

 - En Pompeya existen dos foros: 




          El foro era el centro cívico, religioso, político y el corazón de la vida comercial de Pompeya. En él se encuentra el templo de la Tríada Capitolina, el templo de los Lares, el
templo de Vespasiano. La actividad polñítica tiene lugar entre la curia, el edificio de los duunviros y el edificio de los ediles. Por último, el mercado, el edificio de Eumaquía, el local de pesos y medidas, corresponden al centro comercial.  El foro es un espacio peatonal con piedras levantadas que impiden el paso a los coches más allá de la calle de la Abundancia. El antiguo foro triangular forma parte de un barrio de teatros: es a la vez paseo y       (FORO TRIANGULAR DE POMPEYA) vestíbulo; el cuartel de los gladiadores es una prolongación del teatro. Igualmente próximas, la palestra samnita (el gimnasio), el templo de Isis y el templo de Zeus Melichios dan a este sector una actividad a la vez deportiva y religiosa. El barrio del anfioteatro, al sureste, comprende el anfiteatro propiamente dicho y la gran palestra. Es la zona más excavada de la ciudad. Casi todos los demás barrios son residenciales y su desarrollo cronológico en la época romana siguió el ritmo de la implantación de los baños, tan esenciales en la vida cotidiana de los pompeyanos. 
                                               



      Datos importantes del foro: 

           El foro contaba con una tribuna para los oradores y a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. Se encontraba porticado en sus tres lados con columnas dóricas y un segundo orden de columnas jónicas. Se cree que tras la erupción, los pompeyanos volvieron y se llevaron las estutuas que adornaban el foro y los edificios que lo rodeaban...







   LOS TEATROS

       

               
Aquí se puede observar la calle de los teatros en Pompeya. Estos edificios se sitúan sobre terrenos en cuesta hacia el mar, y se alzan unos sobre otros en planos diferentes, lo que debió dar a esta zona de la ciudad un aspecto muy pintoresco. 

     Veinte mil espectadores para los juegos de la Palestra

    De la misma época que el Odeón, el anfiteatro, construcción con forma de elipse, se



adosa en una parte a la muralla. Treinta y cinco gradas acogen a 20000 espectadores, siguiendo una jerarquia social escricta: los notables se sitúan en la parte de abajo. Toda la sociedad acude para aclamar a los héroes de la arena. La organización de los juegos está en manos de los ricos nobles popeyanos. El calendario es muy apretado en los meses que preceden al gran calor. El entusiasmo por los juegos no hace más que crecer durante el Imperio y, después del 62, se transforman los cuatro póritcos del gran teatro en cuartel de gladiadores; se construyen estructuras en la planta baja y primera planta, así como salas para uso común, mientras que el patio sirve para el entrenamiento diario. Los gladiadores son generalmente profesionales que aprendieron las técnicas de combate en escuelas especializadas. Los empresarios les pagan salarios elevados. Su popularidad es extraordinaria, debido sin duda a una pasión algo morbosa hacia los que afrontan 
cotidianamente la muerte, a pesar de que los mejores, procedentes de las escuelas de Capua, se salvan con frecuencia gracias al público o a los magistrados. Se les aclama en los muros, en letreros que celebran sus hazañas amorosas. 


 


                
EL GRAN TEATRO


      
     Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. En época augustal se añadieron las tribunas de honor. Tenía una capacidad de unos 5000 espectadores. Fue reconstruido el escenario y la escena después del terremoto del 62. En el momento de la erupción no se habían terminado las reformas. 
        



                



           Reconstrucción del gran teatro de Pompeya


       

                                                   El teatro hoy


         El teatro pequeño: El Odeón fue construido en el 80 a.C. Estaba destinado a los espectáculos musicales y al recital de poesías. Según las inscripciones poseía una cubierta que le dotaba de una acústica excelente. Una balaustrada decorada con patas de grifo aladas, separa la media cavea donde  se conservan las gradas que representan los asientos destinados a laos decuriones. Tenía una capacidad de 1500 espectadores.

       LA PALESTRA

         Era el lugar donde se ejercitaban los gladiadores y en el centro hay una piscina.  

 




Las Termas Suburbanas

     Fueron construidas en la época de Augusto.  Fue el edificio termal más antiguo y se edificaron sobre unas instalaciones que datan de los siglos IV o III a.C. Fueron reformadas en varias ocasiones. Eran muy particulares y
destacaban por sus innovaciones arquitectónicas; así como por su decoración tan característica. Debido a su situación extramuro, continuamente han sido saqueadas. En la parte 

baja se puede encontrar el complejo termal con una decoración fastuosa, mientras que en el piso superior  se hallaban tres apartamentos. Es muy importante el fresco del vestuario del cuarto estilo, pues representa escenas eróticas: en uno de ellos aparecen dos mujeres y resulta único en la pintura romana. En el vestuario había un total de 16 cuadros eróticos numerados. También tiene gran importancia el mosaico de Marte en la fuente del frigidarium.  En el momento de la erupción, se estaban reformando. 



       












    


  LAS TERMAS DEL FORO
      

          Fueron construidas después del año 80 a.C por Lucio Caesius y por los ediles Occius Cayo y Lucio Niraemius. A ambos lados del horno se hallaban las salas de los hombres y ls salas de las mujeres. Los baños de los hombres tenían tres entradas, mientras que la mujer tenía una entrada única, en la vía delle Terme. A la palestra fortificada se accedía por la vía del foro o a través del vestuario de los hombres. Unos telamones separaban las hornacillas donde se guardaban los ungüentos y los objetos de tocador. La bóveda estaba decorada con bajorrelieves de estuco. Se realizaron reconstrucciones posteriores en el 62.

       

         LAS TERMAS CENTRALES

      Se comenzaron a construir en el 62 hacia la via de Stabia, donde se desarrollaban las actividades económicas y sociales de Pompeya.  Las obras nunca se concluyeron. Eran unas termas mixtas.     

          

         EL LUPANAR


     Etimológicamente, "Lupa" además de significar LOBA, también significaba PROSTITUTA. Fue el único prostíbulo que se construyó para ese fin.  Los demás lupanares tenían una o dos habitaciones o se utilizaba la parte alta de la casa. En el lupanar había diez habitaciones, las cinco en la planta baja y una letrina y cino más grandes en la planta superior a la que se accede por una escalera de madera. Las camas estaban hechas de obra y tenían un 

colchón. En la entrada de cada habitación había cuadros pintados y que indicaban la postura amatoria de cada lupa. Las prostitutas solían ser esclavas griegas u orientales. El precio por noche oscilaba entre los 2 y los 8 ases. Las ganancias llegaban al amo o lenone. .En una de las habitaciones quedó grabada en el yeso enlucido una moneda del año 72. En Pompeya aparecieron 25 lugares dedicados a la prostitución  y esta se encontraba clasificada: las "delicatae y famosae" eran las prostitutas de alto nivel, las "bustuariae" ejercían su profesión en el área de la necrópolis... 



        

        

Interior del lupanar con las camas de piedra, pues si no claro está que no se podrían haber excavado y haber mantenido su forma...






Fotografías que aparecían en la entrada de cada lupa...