Es uno de los escultores más importantes de la Florencia de comienzos del renacimiento. Su verdadero nombre era Lorenzo di Bartolo, nació en Florencia (Italia) y fue aprendiz de orfebre. Sus esculturas traslucen una elegancia lírica acompañada de perfección; así como el interés que tenía por la sencillez clásica de peso y volumen. En 1403, en competencia con Filippo Brunelleschi y Jacopo della Quercia, Ghiberti obtuvo su primer encargo importante, la realización dela segunda puerta de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia (las primeras puertas habían sido realizadas en el siglo XIV por Andrea Pisano). Trabajó en ellas durante más de einte años, ayudando a sus discípulos, entre los que se encontraban Donatello y Paolo Uccello. Cada puerta contiene catorce escenas de marco cuadrifolio sobre la vida de Cristo, los evangelistas y los padres de la iglesia. El taller de fundición de Ghiberti fue fundamental en la historia de la escultura florentina, con anterioridad las piezas de bronce se enviaban generalmente a Venecia. La tarea se desarrolló entre 1401-1425. Así lo relata el propio artista:
"Se me adjudicó y encargó que hiciera la citada puerta de bronce para el citado templo, cosa que ejecuté con gran diligencia. Y ésta es la primera obra: con la decoración de su alrededor ascendióna cerca de 22000 florines. Hay en esa puerta veintiocho cuadros: en veinte de llos están las historias del Nuevo Testamento y en los bajos cuatro evangelistas y cuatro doctores, con gran cantidad de cabezas humanas en toda la obra. Fue realizada con gran amor y cuidado, con marcos y hojas de hiedra, y las jambas con riquísimos festones de hojas de muchas clases. El peso de esta obra fue de treinta y cuatro mil libras. Se llevó a cabo con muchísimo ingenio y diligencia"

English: North door (by Lorenzo Ghiberti) of the Baptistery, Florence. Schema: 1. Annunciation. 2. Nativity. 3. Adoration of the magi. 4. Dispute with the doctors. 5. Baptism of Christ. 6. Temptation of Christ 7. Chasing the merchants from the Temple. 8. Jesus walking on water and saving Peter. 9. Transfiguration. 10. Resurrection of Lazarus. 11. Entry of Jesus in Jerusalem. 12. Last Supper. 13. Agony in the Garden. 14. Christ captured. 15. Flagellation. 16. Jesus before Pilate. 17. Ascent to Calvary. 18. Crucifixion. 19. Resurrection. 20. Pentecost. A. St. John Evangelist. B. St. Matthew C. St. Luke D. St. Mark E. St. Ambrose F. St. Jerome G. St. Gregory H. St. Augustine
Los veintiocho paneles de la puerta, actualmente ubicada en el lado norte, se vieron condicionados por el formatocuadrilobulado que ya tenían los planels ejecutados por Andrea Pisano en la puerta más antigua.Las imágenes si bien corresponden a los comienzos del Renacimiento, ya hacen referecia a modelos clásicos dentro de estructuras claras, perfectamente legibles, como es el caso de la Flagelación ilustrada. En ellas las figuras humanas son proporcionadas con la elegancia distintiva dle estilo de Ghiberti; en el fondo se muestra una arquitectura con lenguaje decorativo griego. Los gestos de los flageladores acentúan el marco gótico.
En 1425, ya sin necesidad de convocar a un concurso, los administradores del Baptisterio adjudicaron directamente la tarea de la última puerta al ya célebre Ghiberti. Desde esa fecha hasta el 1452, elaboró la puerta ubicada actualmente en el lado este. El resultado final fue tan espléndido que justamente se decidió ubicarla en el sector oriental por ser el más jerarquizado. El nombre de "puerta del paraíso" proviene de la admiración de Miguel Ángel, según cuenta la leyenda, dijo que por su belleza y perfección merecía estar en la entrada del Paraíso. Nos cuenta Ghiberti:
"Se me adjudicó la otra puerta, o sea la tercera puerta de San Giovanni, para la cual se me dio licencia de llevarla a cabo del modo que a mí me pareciera que resultaría más perfecta y más adornada y rica. Plantée su elaboración en recuadros que median una braza y un tercio; eran historias del Antiguo Testamento muy copiosas en figuras, y en ellas me las ingenié con todo cálculo para no apartarme de la búsqueda de la imitación de la naturaleza hasta donde me resultara posible, y para incluir en todos los ragos que pudiera y unas composiciones magníficas y repletas de muchísimas figuras. En alguna historia dispuse alrededor de cien figuras, en unas había menos, y en otras más. Llevé a término esta obra con la mayor diligencia y predilección".
Los veintiocho paneles cuadrilobulados se transformaron en diez paneles casi cuadrados que encierran historias elaboradas con una nueva concepción del espacio y de la composición. Las escenas son mucho más ricas, las figuras y sus poses exqisitamente realizadas. Se agregaron paisajes, arquitecturas, numerosos personajes. El relieve está trabajado en una multiplicidad de planos sumamente reducidos que provienen de la técnica inventada por Donatello en el pedestal de su San Jorge, que los italianos llamaron relievo schiacciato. La sensación de profundidad espacial se genera gracia a las cualidades pictóricas de los sucesivos planos de representación. Las composiciones son complejas y sin embargo absolutamente coherentes y unitarias; la perspectiva central contribuye a generar un orden lógico dentro del cual las multitudinarias figuras se modelan con mayor o menor relieve de acuerdo a su ubicación espacial. Casi parece una pintura en bronce, refinada y elegante como es habitual en el escultor. Veamos cómo él mismo describe su obra:

El segundo cuadro narra cómo Adán y Eva tuvieron a Caín y Abel, convertidos ya en chiquillos. Y cómo realizan el sacrificio: Caín sacrificaba lo peor y más despreciable que tenía, y Abel lo más selecto y noble que tenía; su sacrificio era muy agradable a Dios, mientras que el de Caín todo lo contrario. Se puede observar cómo Caín mata por envidia a Abel y cómo Dios se aparece preguntándole por el hermano que él ha matado: de este modo en cada recuadro aparecen las acciones de cuatro historias. En el tercer cuadro aparece cómo Noé sale del Arca con los hijos y con las nueras y la esposa, además de todos los pájaros y animales; ofreciendo sacrificio con toda su gente. Así, planta la viña y se embriaga y su hijo Cáin se burla de él.

El cuarto recuadro narra cómo tres ángeles se aparecen a Abraham y él adora a uno; y cómo los sirvientes y el asno permanecen al pie de la montaña mientras él ha desnudado a Isaac y quiere sacrificarlo, y el ángel le agarra la mano del cuchillo y le señala el carnero. En el cuadro quinto hay como a Isaac le nacen Esaú y Jacob; y cómo él envió a Esaú de caza, y cómo la madre instruye a Jacob y le entrega el cabrito y la piel, y se la pone al cuello y le insta a solicitar la bendición a Isaac. Y cómo Isaac palpando su cuello lo encuentra velludo y le da la bendición.

Así pues, con la última frase el artista traduce el orgullo profesional debido a sus obras y el acentuado individualismo propio del Renacimiento. La puerta del Paraíso ha sido siempre admirada como su obra maestra. En 1966, con la inundación del Arno fue severamente dañada; luego de su restauración se la trasladó al museo de la catedral y se la sustituyó por una copia.
0 comentarios:
Publicar un comentario