viernes, 19 de febrero de 2010

MASACCIO, UN PASEO A TRAVÉS DEL ARTE



       Massacio nació en San Giovanni Valdarno, Florencia. Su verdadero nombre era Tommaso Cassai. Es especialmente iportante dentro del arte pictórico italiano de comienzos del siglo XV, pues será él quien desarrolle la perspectiva con ayuda de los conocimientos que compartía con Brunelleschi. Así fue como creó escenas donde el espacio será real, "aéreo". Sus obras prefiguran la evolución que culminarán pintores posteroires y aparecen impregnadas de un fuerte sentido volumétrico y naturalista, sentando las b ases para que se produzca dicho cambio. Como Brunelleschi y Donatello se formó en la innovación, superando a Giotto en el desarrollo de la perspectiva y rompiendo con la tradición medieval imperante en Italia hasta ese momento. Su búsqueda se centró en ese momento en conseguir una visión equilibrada y matemática de la composición artística y una nueva manera de plasmar la figura humana dentro de este contexto. Está considerado como el "Padre" de la pintura del Quattrocento, ya que con él se asientan definitivamente los nuevos valores renacentistas:

     - Dominio de la masa y el volumen: da sombra e ilumina las figuras sin dibujar los contornos

      -   Predominio de la monumentalidad en la línea de Giotto que luego continuó Miguel Ángel.

       - Propugna una vuelta a la Naturaleza que culminó con Leonardo Da Vinci.
       - Manifiesta una clara tendencia al naturalismo incluso en su pintura religiosa.

          De su vida es poco lo que se conoce hasta su traslado en 1417 a la ciudad de Florencia. Era huérfano de padre a los cinco años. En Florencia, Masaccio aparecía registrado en el gremio de pintores y es muy seguro que mantuvo una elación de amistad con figuras tan señaladas, y que tanto influirán en su pintura, como Brunelleschi y Donatello, a los cuales además retratará ya en sus primeras obras.  En esta fecha es cuando aparece datado mediante una inscripción el Tríptico de la Iglesia de San Juvenal de Cascia di Regello, atribuido a Masaccio, posiblemente por encargo de la familia Castellani. 


        En Florencia, además ,desarrollará encargos como los frescos para la capilla Brancacci de la Iglesia del Carmione, en participación con Masolino, como la tabla de Santa Ana, la Virgen con el Niño y ángeles para la iglesia de San Ambrio, asoí como una de sus más afamadas obras: el fresco de la Trinidad, realizado para la iglesia de Santa María Novella (1425-1427).

       
 
      En 1428, se traslada a Roma, ciudad a la que ya habría realizado con anterioridad un viaje para conocer el arte de los "antiguos", con la intención de colaborar con Masolino en la decoración de la capila de San Juan, en la iglesia de Santa María la Mayor, sorprendiéndole una muerte prematura en dicha ciudad antes de finales de ese mismo año.




                       PRINCIPALES OBRAS EN SU CARRERA ARTÍSTICA 

           El ciclo de fescos compuestos para decorar la Capilla Brancacci en la iglesia del Carmine de Florencia es la obra más importante en su carrera, trabajando en ella a lo largo de varios períodos.  En un principio trabajó en esta obra junto con Masolino, pero al marcharse este a Hungría, se puso fin a dicha colaboración, por lo que Masaccio llevó a cabo el encargo en solitario hasta una fecha cercana a su muerte, y el trabajo fue terminado finalmente por Filippino Lippi.

           
          El programa iconográfico principal de la capila está basado en la vida de San Pedro, aunque es posible encontrar escenas pertenecientes al Génesis ,correspondiendo a la mano de Masaccio los episodios de la Expulsió de Adán y Eva del Paraíso, El bautismo de los neófitos, el Tributo y las arquitecturas en las que se enmarca la escena de la Resurrección de Tabita en el cuerpo superior. 

          
     En el inferior, realizó los episodios de San Pedro curando a los enfermos con su sombra y la distribución de los bienes y la muerte de Ananias, junto con parte de la Resurrección del hijo de Teófilo y San Pedro en la cátedra. 

       
     Esta obra es especialmente importante puesto que se supera por completo en la misma cualquier rasdo del gótico previok constituyendo un inmejorable ejemplo de la que vendrá a ser la pintura de la Modernidad. La coposición es muy compleja, tanto en lo que se refiere a las escenas individuales coo al conjunto global de la decoración, estructurada en función de un punto de vista principal: el del observador. El tratamiento de la luz en las diversas escenas es maestro, logrando con el manejo del mismo una corporeidad en las figuras, ya de por si monumentales debido a la influencia de ÇDonatello, y una ambientación "física" plenamente realistas. También resulta muy importa en su obra el contexto, concediendo un aespecial importancia a las arquitecturas marco, puestas siempre al servidio de ese realismo que, en muchas ocasiones, constituye un autentico juego visual, como se puede obsrvar en el fresco de la Trinidad, cuya impresionante bóveda además supuso un impacto paa los coetáneos de Masaccio y que día a día todavía deja impresionado al espectador.

  

jueves, 18 de febrero de 2010

DONATELLO

              Donatello es considerado como el principal escultor de la escuela florentina quattrocentista. Su verdadero nombre es Donato di Niccolo di Betto Bardi. Nació en Florencia en el 1386. El padre, un simple cardador de lana, murió cuando Donatello era todavía niño, y fue criado con dificultad por la madre, viuda, hasta que comenzó a ser protegido por los poderosos Martelli. Según la manifestación de sus obras, Donatello es un caso extraordinario de pasión, sinceridad y bondad puestas al servicio de un gran arte. La bondad humana, ingenua, de Donatello casi se confunde con santidad. Las primeras anécdotas de la juventud, se refieren a su amistad con Brunelleschi. Donatello era siete años más joven que Filippo Brunelleschi cuando en 1404 hicieron ambos una primera estancia en Roma. Estudiaron apasionadamente las ruinas, subieron a lo alto de las bóvedas de las Termas, cipiaron los capiteles, dibujaron los frisos esparcidos por los ampos de la ciudad... Parece que dejaron en Roma el recuerdo de dos individuos raros, pero apaces de ejecutar cosas bellas..

     Regresados a Florencia, Brunelleschi participó en el concurso de las puertas, y siendo rechazado, en favor de Ghiberti, se concentró en la arquitectura mientras Donatello se especializaba decididamente en escultura. Sus primeras obras conservadas son unas estatuitas de profetas que van como remate en la Porta della Mandorla, en la catedral de Florencia. En 1407, se encuentra el nombre de Donatello en la lista de los ayudantes de Ghiberti.

      Su primera gran obra es del año 1410, un San Marcos. Vasari insinúa que para esta gran figura, Donatello aprovechó todavía la colaboración o consejo de Brunelleschi. El San Marcos de Donatello es una maciza figura vestida con una túnica de de grandes pliegues cayendo rectos como estrías, y otros, los del manto, flexibles, ondulados. es la manera de combinar dos tipos de pliegues de las esculturas griegas del siglo Va.c J.Cl La posición del personajes santo, con un pie rígido clavado en el suelo y otro dejado caer en el suelo, es análoca a la de los atletas clásico, por lo que no se puede explicar sin el recuerdo de estatuas que seguramente debieron ver en Roma. La cabeza es toscana, tremendamente naturalista, más real, más individualizada que las de los retratos romanos. ES UNA OBRA MAESTRA. 

       El famoso San Jorge es una de las esculturas más populares y eternizadas por la entera Humanidad. En esta época del primer renacimiento florentino el mundo empieza a poblarse de personas que no mueren: grandes hombres, artistas, que no son ya meros nombres, como los de la antigüedad clásica; ni meros autores anónimos de grandes obras, como los arquitectos y escultores de las catedrales góticas. Los de ahora serán personas vivas con historia real y anécdotas de su actividad, que los hacen permanecer en la escena del mundo hasta después de muertos. El mundo se puebla no sólo con artistas, sino también con sus obras. Son obras que viven casi independientes de sus autores, y son vivas porque contienen algo que es eterno y permanente en la Humanidad a través de generaciones. Este es el valor especial del arte del período humanista cuatrocentista. Vasari dirigió estas palabras para referirse al San Jorge de Donatello: "Para el gremio de los fabricantes de corazas y espadas hizo Donatello el San Jorge de Or San Michele, una estatua espiritada cubierta de armadura, en cuya cara se puede percibir la belleza de la juventud audaz, dispuesta a luchar, fiera y terrible, como si la vida encerrada dentro del mármol estuviera a punto de agitarlo. Ninguna figura moderna en mármol ha conseguido reunir tanta vivacidad y espíritu como la Naturaleza y el Arte combinaron en el San Jrge por medio de Donatello". 


            LA ANUNCIACIÓN DE SANTA CROCE
      Fue encargo de la familia Cavalcanti, una de las más antiguas de Florencia, que construyo su capila en Santa Croce el año 1407. Se cree que pertenece a la época juvenil de Donatelloporque tiene razones estilísticas para hacerla juvenil, como el marco. El edículo está reatado con muchos angelotes, las cabezas de la virgen y el ángel son tipo tan clásico, que se ha creído que eran copiadas de mármoles antiguos. Donatello, al hacerse mayor, y al recibir la influencia de algún escultor gótico que llegó a Florencia, no recuerda con tanta obsesión los modelo sclásicos que vio en roma como los recuerda en LA ANUNCIACIÓN. Para la familia Cavalcanti es una de las joyas del mundo. Dentro del cuadro que forma el altar, están dos bellas figuras de ángel y mujer, llenas de emoción. Son de hermosura insuperable, manifestando un exquisito sentimiento. La Virgen, sorprendida, se retrae como si quiesiera esconderse en un rincón; el ángel casi se excusa de tener que llear aquel extraordinario mensaje. Además de la belleza de las caras y la elegancia del gesto, hay ya la perfección en los ropajes, que significa la técinica. 

          LAS ESTATUAS DEL CAMPANILE

           Son tres estatuas que aparecen en el segundo piso del Campanile. La altura en que están colocadas no permite apreciar los detalles de su ejeución pero e puede apreciar que son melodramáticas, estentóreas, violentas... Dan lugar a un gran contraste con lo que hasta ahora hemos visto de Donatello, tan exquisito, manifetstando apasionada caballerosidad. Las estuas del Campanile le fueron otorgadas en el año 1415, en la época en que ejecutaba el San Jorge y la Anunciación de Santa Croce. El factor que influyó para desviar Donatello del estilo casi clásico que había adpotado a aquel semigótico de las estatuas del Campanile ha sido la llegada a Florencia de un gran escultor nórdico de la escuela germánica o borgoñona. 

             EL DAVID DEL PALACIO MÉDICI-RICCARDI



          Donatello esculpió cuatro estatuas de David. Dos de ellas se encontraban en la casa de los Martelli. Donatello joven tuvo predilección por aquel muchacho pastor que se había atrevido con hun gigante, haciendo la figura de David hacia la apoteosis del héroe casi en la infancia. 
        De más trascendencia es el David en bronce que hizo Donatello para el centro del patio de la casa que se había construir Cosme de Médici en Vía Larga. La estatua de David en aquel lugar era algo más que una figura decorativa: era la glorificación de la joven Florencia, activa política y moralmente, anticipando las estrofas que dictó más tarde el nieto del gran Cosme para referirse a él: 

           Cunato e bella giovinezza
           se n' esfuge tutta via
           chia vuol esser lieto sia
           di doman non c' e certezza

      El David de casa Médici es de bronce, va completamente desnudo; sólo lleva un sombrerito de pastor decorado con una corona de laurel y borceguíes altos, hasta la rodilla. Pisa con cierta indolencia la cabezota del gigante. Este, como un sarcasmo, lleva cincelado en el casco un relieve representando su triunfo. Es una miniatura: con un carro tirado por amores, en el que debía ir sentado el gigante al regresar. Y en lugar de este triunfo, está allí, descabezado, en el suelo, por un pastor florentino. El David del palacio de Vía Larga inaugura la relación de familiaridad entre Donatello y los Médici. 

       "Donatello, connaisserur erudit de l' art antique par des huanistes tels que Flavio Biondo et Cyriaque d' Armone, fut le créateur des musées florentins".

            LOS SAN JUAN BAUTISTA DE DONATELLO

      El Bautista era el santo predilecto de los florentinos Donatello tuvo también predilección por el Bautista. Hizo varias estutas y relieves de San Juan figurándolo joven, como San Giovannino, después maduro y decrépito... El santo tenía que ser representado medio desnudo, cubierto sólo a medias con una piel de caballo. De Donatello es el gran San Juan de tamaño natural, en que el Bautista anda leyendo las escrituras. El San Juan de Donatello es una estatua que anda...Hizo unos miembros con musculos en acción y un torso que se inclina hacia delante para ganar espacio. Dontello sabía que un mármol podía hablar. Cuentan que cuando Donatello joven terminaba una de sus estatuas de profetas para el Campanile, casi irritado por el silencio de la escultura, le gritó: "Favella, favella e cacasangue!"  

        LAS CANTORÍAS DE DONATELLO

 
 
        En el año 1438 Donatello empezó la ejecución de la tribua para los cantores e la catedral de Florencia y esta fue terminada en pocos meses. El tema que decora los antepechos de la tribuna de Donatello para los cantores de la catedral es el miso que el de los relieves del Púlpito de Prato. Son veinticuatro chicos dando saltos y cantnado en frenesí de alegría. Los niños de las cantorías de Donatello cantando y haciendo música alegremente dan la nota inocente insconciente a veces algo graciosa y burlona de la adoración. El mundo, para ser completo ha de tener el comentario algó cóico de la danza.  

                 LOS PÚLPITOS DE SAN LORENZO

        Cosme de Médici decidió encargarle los púlpitos de bronce para la iglesia de San Lorenzo que iba resultando el templo de la familia Médici. Donatello fue original hasta en la forma. Los dos púlpitos tienen la forma de una caja de bronce, como dos sarcófagos, saturados de figuras por los costados. Los dos cajones están sujetos por cuatro columnas de mármol con capiteles jónicos de tipo clásico. En Los púlpitos de San Lorenzo la acumulación de los detalles en los relieves es excesiva, produce dificultad al tratar de interpretarlos. La vejez da derecho a una independencia peligrosa, se juega sin poder perder porque los actos anteriores justifican, hacen personar lo serrores. 

         "Lo que, con mao docta, en escultura 
          otros hicieron, así hizo Donato:
          puso vida y amor en la figura; 
          si el mármol llega a hablar, vence natura".   

miércoles, 17 de febrero de 2010

DANTE

     Dante Alighieri (1265-1321) Poeta italiano. Se sabe que pertenecía a una familia noble arruinadka, del bando de los güelfos. Probablemente cursó estudios de gramática y retórica bajo el magisterio de Brunetto Latini. Otra influencias a destacar en su vida son las de los rimadores florentinos que componían inspirándose en la escuela siciliana y las procedentes de la obra y de la amistad de G.Cavalcanti, a quien Dante, a punto de contraer matrimonio con Gemma Donati, dedicó el soneto introductorio de la Vita Nuova, titulado A ciascun' alma presa e gentile core. De todo ello resurgirá el autor florentino, alejándose de los módulos tradicionales de la lírica amorosa a través del manifiesto de las "nove rime". Su concepción de la lírica amorosa tendrá que ver con el descubrimiento del valor analógico de la belleza de Beatrice ("rime di loda") en calidad de medio de conocimiento metafísico de lo divino. A la muerte de Beatrice (1290) siguió un período de riguroso estudio en el que Dante asentó las bases de su mundo especulativo. El origen de sus composiciones alegóricas y doctrinaes se remontaba al influjo de Boecio y Cicerón ; así como de los textos y autores clásicos y medievales.

     A finales de 1295 se inició en la política activa y apertura al difícil virtuosismo estilístico del poema mayor. En la política interna florentina, la posición de Dante, partidario del mantenimiento de una absoluta independencia y autonomí acomunales, le valió el nombramiento de embajador en San Gimignano y la elección como uno de los priori aquel mismo año. Enviado más tarde como delegado ante el Papa, se le cerraron las puertas de Florencia al adueñarse de la ciudad la facción de los güelfos negros, y en 1302 fue condenado a muerte por no satisfacer la pena pecuniaria que se le había impuesto. Entre 1304 y 1306 fue acogido en Bolonia, donde redactó parcialmente el Convivio. Después tuvo que abandonar Bolonia y llevar a abo una serie de peregrinacione. En el tratado latino desarrolló en el plano teórico su defensa del emperador y de la idea de la monarquía como la más beneficiosa para el mundo. La muerte del emperador Enrique VII, en 1313, puso fin a los sueños y esperanzas del poeta, que en 1316 se dirigió a Verona, ciudad que no abqndonó hasta 1318 para trasladarse a Ravena, donde murió posiblemente a causa de la malaria. Su producción más importante, y una de las máximas de la literatura universal, es el poema visionario y alegórico La Divina Comedia. 

                OBRAS DE DANTE Y SU RENOVACIÓN EN LA LÍRICA

    Orígenes de la poesía italiana

       Existe una larga tradición poética italiana anterior a Dante:
         - Poesía religiosa franciscana: Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís (1182-1226)
       - Escuela siciliana: poesía cortesana de la primera mitad del siglo XIII, muy influida por el estilo cortés trovadoresco.
        -  Dolce stil nuovo, escuela poética florentina de la segunda mitad del siglo XIII que supera el esquema cortés con un mayor análisis psicológico: su temátia sigue siendo amorosa, pero la dama ya no es la señora feudal de los trovadores, sino una mujer idealizada, compendio de virtudes humanas. Los poetas de esta escuela propugnaban una poesía depurada, con un lenguaje más sutil e intelectualizado. Uno de los primeros y más importantes poetas de este nuevo estilo es Guido Cavalcanti ( 1250-1300)

        Su trayectoria poética se inició con una poesía influida por la lírica trovadoresca y el dolce stil nuovo. Posteiormente evoluconó hacia una mayor profundidad de sentimientos y hacia el simbolismo. En latín publicó los tratados De vulgari eloquentia, De monarchia, y varias epístolas. En lengua romance escribió El convite, obra maestra de su prosa, y Vida nueva, en la que relata en prosa, intercalando poemas, su gran amor por Beatriz, conocida cuando era niña y muerta muy joven. Beatriz es una donna angelicata, una mujer que es vista como menajera o símbolo de l aperfección espiritual, que puede alcanzarse mediante el amor. Por su estilo e ideas estas obras se encuadran en el dolce stil nuovo.   

                                                 LA DIVINA COMEDIA


        Es una de las OBRAS MAESTRAS DE TODOS LOS TIEMPOS... Fue compuesta entre 1307 y 1321. En las tres partes del poema, escritas en terceros encadenados, Dante narra un alegórico viaje al mundo de ultratumba. En el infierno y el Purgatorio (como muestra la imagen) le sirve de guía el poeta latino Virgilio, y en el Paraíso, su amada Beatriz. A través de quienes va encontrando, condenados o beitificados, Dante nos resume la historia de la humanidad y expresa la visión medieval del mundo, con sus problemas sociales, políticos y religiosos. También enjuicia en su viaje por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso a sus contemporáneos, especialmente a aquellos que están en relación con la política florentina de su época, en la que Dante participó activamente. 

   Desde la óptica del humanismo cristiano de finales de la Edad Media, no puede ocultar su propia emoción ante la propia condición humana y los dramas de sus semejantes, anticipando el humanismo renacentista.
 

viernes, 5 de febrero de 2010

PIERO DELLA FRANCESCA


         Dentro del foco florentino de mediados dle Quattrocento es posible encontrar a uno de los pintores más importantes de Renacimiento italiano inicial: Piero Della Francesca, cuyo verdadero nombre era Piero De Benedetto Dei Franceschi. Heredero del conocimiento de la técnica aplicada por Masaccio, Della Fracesca se mostrará especialmente interesado a lo largo de su trayectoria en el estudio y empleo de la misma, llegando al final de su vida a recopilar diversos tratados las leyes que rigen la perspectiva. Conseguirá imprimir a sus obras un aura de tranquilidad y misticismo gracias al empleo que hará de la luz y a la creación de composiciones geométricas, dando lugar a un estilo particular y elegante. 

      Piero Della Francesca nació en la localidad toscana del Borgo de San Sepolcro hacia finales de la década de los años veinte. Suele considerarse que Florencia fue la ciudad que artísticamente le alumbró, pues su obra además recoge grandes influencias de artistas florentinos como Masaccio, Paolo Ucello o Leo Battista Alberti. En 1442 se trasladó de nuevo a su pueblo natal, recibiendo el encargo de realizar un Políptico para la Compañía de la Misericordia y la conocida pintura El Bautismo de Cristo. 

       Durante la segunda mitad del S.XV, en la década de los años sesenta y setenta, Piero Della Francesca establecerá una estrecha relación con los duques de Urbino- de quienes realizará sendos magníficos retratos junto con otro buen número de obras, destacando, por encima de todas las demás, la conocida como Pala de Brera- abandonando la pintura hacia finales de 1470, debido a una enfermedad y pasando a dedicarse, hasta su muerte, a recopilar por escrito sus conocimientos acerca de la perspectiva y las matemáticas. 


                                                PRINCIPALES OBRAS

    El Bautismo de Cristo: Es una de sus obras más tempranas y en ella se puede apreciar la delicadeza y contención que caracteriza al conjunto de su producción, así como su preocupación por conseguir la plasmación de un espacio verídico y la correcta ubicación de las figuras. En sus obras, la sencillez es siempre aparente, existiendo tras la misma un concienzudo ejercicio de observación y trasladación de las líneas perspectivas, las cuales conducen la mirada del espectador de la obra adonde el pintor desee. El encargado de resaltar el volumen y los protagonistas de la escena es el tratamiento impreso al color y la luz.
      
    La Virgen con el Niño: Es una obra mucho más compleja, y también es conocida como Pala de Brera debido a su ubicación, en la que realiza un excepcional ejercicio geométrico en la composición básica del dibujo y un uso maestro de la luz, que aquí se emplea para individualizar a cada uno de los personajes y configurar el espacio. Las proporciones están perfectamente medidas; tando de los personajes entre sí como de éstos con la arquitectura circundante, en un espacio completamente racionalizado. En dicha pintura se puede observar también la influencia flamenca, apreciable en sus últimas obras, en la majestuosidad, un tanto fría, de los personajes y en el tratamiento de paños y detalles.                                              
               
              Los frescos de la Leyenda de la Cruz, fueron realizados para decorar la capilla mayor de la Iglesia de San Francisco, su obra maestra. En esta serie de pinturas, Piero Della Francesca alcanza un equilibrio perfecto entre las distintas partes, todas ellas aunadas gracias a la especial atmósfera luminosa: en este caso plena de contrastes y que acentuará el estatismo de los personajes; que es característica de su obra y a su dominio del espacio y la composición, dando lugar a un conjunto en el que la espiritualidad y grandiosidad se alzan como principales protagonistas. En Piero Della Francesca, se concentra ya toda la complejidad narrativa que la pintura occidental va a tener hasta el siglo XIX. 


           

miércoles, 27 de enero de 2010

PISA, MÁS ALLÁ DE LA TORRE INCLINADA...

            
          Pisa es una pequeña ciudad de la Toscana italiana, con unos cien mil habitantes. Fue fundada hacia el siglo VII a.C y por aquel entonces era una ciudad marinera etrusca, y más tarde romana. 
        

     En la Edad Media, compitió en el mar con Venecia y Génova, y extendió su influencia desde la costa africana a las islas de Córcega, Sicilia y Cerdeña. Más tarde y debido a las luchas entre Papado e Imperio, acabaría sometiéndose a las ciudades vecinas. Génova le atacó en el mar y Lucca y Florencia por tierra. A principios del siglo XV se encontraba totalmente dominada por Florencia. Privada de su flota y de su independencia, todavía vivió algunas épocas de brillantez cultural, merced al apoyo de los gobernantes florentinos. Entre sus personajes intelectuales destaca Galileo, físico y astrónomo nacido en 1564 que más tarde tendría problemas con la Inquisición por discrepar con respecto a la doctrina científica de la iglesia, que no aceptaba sus teorías sobre la rotación de la Tierra.

            El Arno es el mismo río que discurre bajo el Ponte Vecchio de Florencia. Es el que riega la llanura sobre la que se asienta Pisa y divide a la ciudad en dos partes. 



      Esta ciudad italiana es muy famosa por su torre inclinada , la Torre de Pisa, que se encuentra en la gran plaza denominada "Piazza dei Miracoli o Piazza dei Duomo. Esta plaza se encuentra amurallada en el corazón de la ciudad, en la Toscana Italiana, conocido como uno de los principales centros de arte medieval del mundo. Está dominada por cuatro grandes edificios religiosos:

          
                                                     - IL DUOMO


                           
  - LA TORRE INCLINADA DE PISA, el campanario de la catedral.


-   EL BAPTISTERIO



EL CAMPOSANTO


                         MAPA DE LA PIAZZA DEI MIRACOLI









                IL DUOMO 

        La catedral de Pisa fue construida por el gran maestro Buschetos. Es un templo cristiano construido con mármol y se encuentra situado en el Campo dei Miracoli, en la Toscana. Buscheto inició su construcción en 1064. Este arquitecto establece el característico estilo románico pisano. Nos muestra tanto el prestigio como la riqueza alcanzados por la REPÚBLICA MARINERA DE PISA en el momento de su mayor apogeo, el punto culminante de la ciudad. 
                        En ella se utilizaron procedentes de diferentes estilos: clásico, lombardo-emilianos, bizantinos y en particular islámicos, por la presencia internacional de los mercaderes pisanos de aquella época. El aspecto actual del complejo edificio es el resultado de varias restauraciones que se han realizado en diferentes épocas. Las primeras intervenciones que fue necesario realizar fueron en 1595, tras el incendio que tuvo lugar. Fue necesario elaborar las puertas de bronce de la fachada y a partir del siglo XVIII, se inició el progresivo revestimiento de las paredes internas con ayuda de pinturas en tela, destacando la de "Los quadrones con Historias de beatos y santos pisano", pintado por los artistas más importantes del momento gracias a la iniciativa por parte de algunos ciudadanos para financiar esa actividad comercial.  



       Las siguientes intervenciones para restaurar la catedral tuvieron lugar durante el siglo XIX, centrándose en las decoraciones internas y externas, sustituyendo en algunos casos las esculturas por ejemplo de la fachada, por copias.   



       Al principio, la catedral tenía planta de cruz griega. Hoy tiene  cinco naves, en forma de cruz latina,  con transepto y presenta entre sus características arquitectónicas un llamativo eclecticismo, como he comentado anteriormente por las diversas influencias clásicas, lombardas y orientales. La nave central está cubierta de madera y las laterales con bóvedas de arista, mientras en el crucero se levanta una cúpula elipsoidal.   El techo es a artesonados dorados del siglo XVII, en madera y pintado, por los florentinos Domenico y Bartolomeo Attiaciati. El techo actual dorado muestra el escudo de los Médici. En el punto de encuentro entre los transeptos y el cuerpo central se alza la cúpula, con frescos de la Virgen en la gloria y los santos de los pisanos Orazio y Girolamo Riminaldi.





 

Las columnas que separan las naves tienen bellos fustes de granito pulimentado, que junto con los antiguos capiteles y las basas áticas, uniformes, puede ser que provengan de algún edificio romano de Sicilia o de la propia Toscana, desmontado para enriquecer con sus despojos la nueva catedral. Estas columnas a su vez sostienen grandes arcos, sobre los cuales se encuentra la galería superior decorada con fajas de mármol blanco y verde formando una policromía natural.


Según parece, Bruscheto era un arquitecto griego. Debió de admirar más que los métodos orientales, a pesar de que en su obra también están presentes, las antiguas basílicas romanas. La gran catedral fue terminada después de la muerte de Buscheto por un tal Rainaldo, haciendo gala de una unidad arquitectónica tan solo comparable a la de los impresionantes templos clásicos. Sus líneas se encuentran dispuestas y razonadas para conseguir una gran unidad maravillosa.  

     El gran mosaico del ábside representa a Cristo en majestad, flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista. Este mosaico sobrevivió al incendio y recuerda a los de la iglesia de Monreale en Sicilia. Tan solo la cabeza de San Juan es obra de Cimabue. La cúpula, en el crucero de la nave con el transepto, fue decorada por Riminaldi, mostrando la ascensión de la Virgen. Pertenece al estilo gótico.

 

 

        Las fachadas exteriores muestran las mismas fajas alternadas, blancas y oscuras, que caracterizan a los edificios de Pisa. Además, en las enjutas de los arcos hay taraceas de mosaicos muy hermosas, sobre todo en la fachada principal. Su objetivo es el de producir un noble efecto de belleza arquitectónica con la simple repetición de arquitos y galerías, que forman una especie de celosía del muro de la iglesia. Aparentemente son iguales, pero observándolos con atención se advierte con qué estudio y arte lo que parecía uniforme es múltiple y rico en variedad y cómo todo se ha tenido en cuenta para que, con los medio más simples, el conjunto no resultase monótonoy vulgar. 

      Las galerías superiores tienen una variante en la segunda, donde se levanta una columna encima del centro de cada arco. En las pendientes de los tejados, los espacios se estrechan también; hay seis columnas encima de otras cinco de la glería inferior y así no aparentan una anchura desproporcionada en relación con la altura. Con la combinación de arcos y recuadros se decora toda la catedral de Pisa; no hay esculturas, sino formas geométricas de mosaicos de piedras duras y mármoles.

        Desde los tiempos del arte antiguo no se había conseguido un resultado tan admirable con tanta simplicidad de medios. ¿Por qué la obra resulta tan perfecta en lugar de ser monótona? Todo está dispuesto con un ingenio extraordinario: a veces, un pequeño trozo de mármol colocado en un ángulo es mayor que el del otro lado del mismo arco; las columnas de un mismo arco son también de diferentes alturas... 

          HAY UNA SENSACIÓN EN CADA CENTÍMETRO, y una acomodación a las necesidades arquitectónicas, que es la misma de la de las proporciones de la naturaleza orgánica...

              Las líneas no son tampoco rectas siempre tanto en el exterior como en el interior; sino que se hacen curvas para rectificar los efectos de la perspectiva, tal y como ocurría en los templos griegos. 

                

          La catedral de Pisa fue consagrada en el año 1118 por el papa Gelasio.  

                 Así pues, en la catedral la utilización de la galería de columnas como elemento ornamental alcanza un virtuosismo estilístico en la catedral. Sobre una primera planta de arcadas ciegas, la fachada se descompone en una filigrana que disimula las ventanas hacia el exterior, y le confiere un aspecto plano mediante alineaciones y superposiciones simétricas. 

                              EL PÚLPITO DE GIOVANNI PISANO

              


          Giovanni Pisano fue un escultor, pintor y arquitecto italiano. Era hijo del famoso escultor Nicola Pisano, que habiá recibido su formación en el taller de su padre. Aprendió sus oficios gracias a su padre y de hecho, colaboró con él colaborando en la realización del púlpito de la catedral de Siena, la fuente mayor de Perugia, y también en la decoración del baptisterio de Pisa. 

          A la muerte de su padre, hacia 1284, se estableción en Siena donde se ocupó más bien del diseño de la fachada que no se llevó a cabo totalmente, y también realizó esculturas para embellecerla, las cuales representan a los profetas del Antiguo Testamento que predijeron la llegada de Cristo. Además es muy importante tenerlas en cuenta porque constituyen un caso único en el estilo gótico por la variedad de las posturas y expresiones, además de por su concepción intensamente dramática. De hecho, es muy importante la inclinación de Giovanni Pisano hacia el Realismo y la tensión dramática. Se dice que desempeñó en la escultura un papel semejante al de Giotto en la pintura. 
  
            En 1297, Giovanni Pisano se trasladó a Pisa ocupando el cargo de maestro de obras de la catedral. Al mismo tiempo, realizó el púlpito de la iglesia de San Andres, en Pistoia, retomando el esquema gótico de su padre como punto de partida para llegar a conseguir una representación de gran viveza plástica y enorme fuerza emocional. 


              Por último, y no menos famoso, destaca el PÚLPITO DE LA CATEDRAL DE PISA. Es su obra más rica y elegante, combinando esculturas de bulto redondo con relieves de estudiada composición e intensa emotividad. Es en esta obra donde más consigue alejarse del estilo de su padre. Muestra nueve escenas del Nuevo Testamento, grabado todo ello en mármol blanco un con un efecto de claroscuro. También contiene una representación naturalista de un Hércules desnudo. Este púlpito con sus dramáticas escenas se ha convertido en su obra mestra. 

          Sus obras en general muestran una mezcla del gótico francés y el estilo clásico, por lo que Henry Moore llegó a definirlo como "EL PRIMER ESCULTOR MODERNO".


      

     


                 EL BAPTISTERIO

       
         El Battistero di San Giovanni es de estilo románico- pisano y se encuentra al oeste del Duomo. Prácticamente lo diseñó entero el Mestro Diotisalvi, un prestigioso arquitecto toscano de la época. empezando a construirlo en 1152, es decir, unos cien años después del Duomo. 

           Diotisalvi construyó un edificio religioso de enormes proporciones en mármol blanco y de planta circular, en conmemoración a la "Rotonda de la Anástasis", el grandioso mausoleo situado sobre el Santo Sepulcro de Jerusalén. Las obras del Baptisterio se programaron hasta el año 1180, cuando la parte superior de los arcos del primer nivel de la fachada se terminaron de construiry también cuando las columnas y los pilares interiores habían sido acabados. 

            En 1260, el famoso escultor italiano Nicola Pisano, retomó las obras del Baptisterio, que habían quedado interrumpidas durante décadas, aumentando la altura del Baptisterio mediante el posicionamiento de dos cúpulas. La superior y más pequeña de ellas es de forma cónica con la cima recortada y está situada sobre la principal en forma de hemisferio.
 

             Las obras sin embargo se continuaron a lo largo de otros dos siglos. Así pues, se observan elementos procedentes de dos estilos distintos. Los arcos ciegos que se encuentran en la parte baja de la fachada son de estilo románico- pisano. Sin embargo, las pequeñas galería superiores son de estilo gótico. El Baptisterio de San Giovanni de Pisa, cuya construcción y ornamentación interior se terminó en el siglo XIV, está considerado como el mayor de su estilo en el mundo de la Cristiandad. Tiene más de 107 metros de circunferencia y la cúpula mide 75 metros de altura.  Sus enormes dimensiones resultan más evidentes desde el interior que desde el exterior, a cauda de la visión directa y completa de las proporciones. La grandiosidad de la inmensa planta está delicadamente iluminada por cuantiosas y bellísimas vidrieras románicas y góticas dispuestas alrededor de los muros del edificio circular. 


El portal está flanqueado por dos columnas clásicas, mientras que las jambas interiores están ejectudas en estilo bizantino. El dintel está dividido en dos pisos. El inferior representa varios episodios de la vida de San Juan Bautista, mientras que el superior muestra a Cristo entre la Vrigen y San Juan Bautista, flanqueados por ángeles y evangelistas.


Cimborrio del Baptisterio de Pisa: Su inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración.



               La magnífica cúpula se sustenta sobre ocho columnas y cuatro pilares con espléndidos capiteles tallados, lo que da lugar a un efecto de luminosidad y de solemnidad sorprendentes. En el centro de la planta se encuentra la pila bautisma octogonal de mármol blanco obra del escultor gótico lombardo Guido Bigarelli da Como. Las ocho caras de las que consta la pila están ornamentadas con rosetones centrales y dibujos geométricos de mármol. en el centro de la pila se alza la hermosa escultura de bronce que representa a San Juan Bautista. 

         Junto a la pila se encuentra el SOBRESALIENTE E INNOVADOR PÚLPITO DE MÁRMOL BLANDO DE NICOLA PISANO,. Este púlpito se sustena sobre una columna central instalada en un pedestal con imágenes grotescas y representaciones de animales basadas en imágenes de antiguas religiones paganas, y seis columnas externas. De estas, tres de llas reposan sobre lomos de leones decorados con diseños románicos que representan el triunfo del Cristianos. Las columnas están rematadas con capiteles góticos espléndidamente tallados. Los arcos que conforman el púlpito cuentan con valiosos paneles labrados con las imágenes de los profetas, describiendo la vida de Nuestro Señor Jesucristo, comenzando por la Anunciación de la Virgen y terminando por la Pasión de Jesús y el Juicio Final. Se pone el punto final de la supeditación de la escultura a la arquitectura haciendo a esta independiente. en esta obra se ver´na los primeros desnudos clásicos apreciándose la autonomía de las fiugras. Se toma como modelo la escultura clásica. La novedad de este artista es una síntesis de escultura gótica con lo clásico. Las reminiscencias góticas las encontramos en los leones, arcos... Son seis columnas alternando su apoyo en leones y basas con una columna central. Destacamos la forma hexagonal. En el cuerpo superior hay cinco relieves y hay seis esquinas en las que se ven las figuras de la Caridad, la Templanza, la Fortaleza, la Fe y San Juan Bautista, todas ellas virtudes cardinales. La Virgen es una copia que se inspira en un sarcófago clásico.

       Como una de las diferencias fundamentales entre los dos púlpitos es que el Púlpito de Nicolá Pisano es de base hexagonal, mientras que el púlpito de la catedral es de base circular.

         
                                           

                TORRE DE PISA 

        Es el campanario de la catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical, como cualquier torre; pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició la construcción en agosto de 1173. Según algunas mediciones  y sondeos sabemos que la naturaleza del terreno sobre el que se asienta la torre (arcilla, arena fina y conchas fosilizadas). La torre tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columna externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones. 

          El gobierno de Italia solicitó ayuda en febrero de 1964 para prevenr su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. La construcción de la Torre se desarrolló a lo largo de tres etapa, durante un período de 200 años. La primera planta está rodeada de pilares con capiteles clásicos y arcos ciegos y se construyó en un período de éxito militar y prosperidad. Después de que se construyera la tercera planta en 1178, la torre se inclinó hacia el norte, debido a unos cimientos débiles en un subsuelo inestable. El diseño de esta torre era imperfecto desde su comienzo y su construcción se paró durante un siglo, como consecuencia de las guerras entre los pisanos y los estados vecinos. Este lapso de tiempo permitió al suelo asentarse, si no ya se habría derrumbado. 

       En 1272, la construcción fue retomada por Giovanni di Simone, arquitecto autor del caposanto. Entonces se añadieron cuatro nuevas plantas, con cierto ángulo con objeto de contrarrestar la inclinación.  En 1372, Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario), y las campanas fueron instaladas. 

            Se combinan armónicamente los elementos góticos del campanario con el estilo románico de la torre. Hay siete campanas, correspondiéndose con cada una de las notas de la escala musical. 

            Sin embargo, tras la conclusión del campanario, la torre empezó a inclinarse pero ahora hacia el sur. Pocos años después de finalizada la torre el daño en su estructura se hizo manifiesto y muchos de los elementos de piedra originales realizados en mármol de San Giuliano fueron sustituidos, cambiándose por mármol blanco de Carrara.


             

           En 1934 Benito Mussolini ordenó colocar la torre en posición vertical, por lo que se vertió cemento en su base, para evitar filtraciones. El resultado fue inesperado, la torre se hundió aun más en la tierra reblandecida. Durante la Segunda Guerra Mundial la armada de los Estados Unidos destruyó todas las torres cercanas en Pisa debido a la amenaza que suponían los francotiradores desde esas posiciones. Se programó la voladura de la Torre inclinada, pero una orden de retirada en el último instante la salvó de la destrucción. El 27 de febrero de 1964, el gobierno de Italia pidió ayuda para prevenir la caída de la torre. Un conjunto de ingenieros, matemáticos e historiadores se asignó al proyecto y debatieron sobre los métodos de estabilización en las Islas Azores. Tras dos décadas de trabajo, la torre fue cerrada al público en enero de 1990.

           Muchos métodos se propusieron para estabilizar la torre, incluyendo añadir 800 toneladas métricas de plomo de contrapeso. La solución final para corregir la inclinación fue eliminar 38 m³ de tierra de la zona inferior a la base. La torre ha sido declarada estable para al menos otros 300 años:

Las labores de consolidación han permitido que la inclinación sea la que tenía en 1700, 3,99 metros. Para conseguirlo, se protegió el segundo piso con cables de acero revestidos de plástico, como podemos ver en la imagen. Así se cierran numerosas grietas de la pared y se reduce el riesgo de desplome. Además, se colocan 600 toneladas de lanchas de plomo junto a la pared norte del primer piso, para estabilizar la torre por este lado. Así, se reduce la inclinación hacia el sur en casi 1 cm. En 1995 se congela el terreno
con nitrógeno líquido como paso previo a la retirada del contrapeso instalado en 1993. Sin embargo, se incrementa l a inclinación hacia el sur, hecho que se intenta frenar aumentando el contrapeso en 270 toneladas. John Burland, miembro de la Comisión Internacional para el Salvamento de la Torre de Pisa, aporta la solución al problema: extraer tierra de la banda norte de la torre.